Sobre "La Música en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada"

La comunidad de La Rioja, es una región de privilegiada riqueza patrimonial, que, si bien florece con la expansión monástica, va a extenderse a lo largo de los siglos hasta la pujante fuerza del ideal romántico. A pesar de ello, el conocimiento musicológico del que se disponía en esta comunidad era bastante inferior al que se poseía en historia, humanidades o sociedad. Es por eso por lo que surgió la necesidad de crear un proyecto de investigación centrado en ampliar los conocimientos musicales de la región, ignorando la tendencia a creer que aquello que se desconoce, no existe. Esta iniciativa se la debemos agredecer al Gobierno de La Rioja, el cual se preocupó de recuperar todo el patrimonio musical y, como consecuencia, consiguió fomentar las investigaciones musicológicas en la región.

El libro: "La Música en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada" forma parte de un proyecto mayor denominado: "La Música en La Roja". De hecho, es el primer volumen de esta serie de libros. La finalidad de este proyecto, era recoger todos los archivos musicales de las principales igleias católicas de la comunidad autónoma de La Rioja y fue iniciado en el año 1971. En concreto, dicho proyecto se centró en las catedrales de Calahorra y Santo Domingo de La Calzada, las colegiatas de Logroño y Alfaro, en algunas parroquias como la de Briones y basílicas como las de Haro.

Su catalogación se inició en el año 1973 por el musicólogo José López Calo, el cual merece una mención especial, ya que llevaba casi setenta años dedicado a la musicología. Fue autor de más de setenta libros y doscientos cincuenta artículos de investigación. También escribió más de cien artículos publicados en enciclopedias, diccionarios y revistas a nivel mundial así como catálogos y documentarios de archivos de las catedrales de Santiago de Compostela, Ávila, Burgos o Granada, entre otras. Falleció el 10 de mayo de 2020 a los 98 años de edad. Es importante resaltar que el proceso de recopilación de estos archivos, ya no solo musicales, si no en general, puede resultar todo un reto para el investigador. Hay que tener en cuenta que los textos musicales se encuentran manuscritos y son muy antiguos. Mucha de la información que contienen dichos textos puede estar dañada por el paso del tiempo, puede estar desordenada y ser muy difícil de organizar o simplemente haberse perdido para siempre. A pesar de ello, en el año 1986, la investigación fue terminada y en el año 1988 el libro fue publicado por el Gobierno de La Rioja. El resultado final ha sido una recopilación de diferentes melodías escritas por los autores de la catedral de Santo Domingo de La Calzada, clasificadas según su género musical.

Cincuenta años después de la iniciación del proyecto "La Música en La Rioja", podemos encontrar varios libros, fruto del trabajo de muchos años de investigación, como es el caso de: "La música en la catedral de Calahorra" (1991), también, de José Lopez Calo, La música y los músicos en la iglesia riojana de Briones, de Mª Pilar Camacho Sánchez o Monodía litúrgica en La Rioja, de Petra Extremiana Navarro.

Propósitos de este proyecto

Tras el esfuerzo realizado para recopilar la música compuesta en las diversar catedrales por parte de los musicólgos, este proyecto en concreto, el cual ha dado forma a esta página web, tiene como propósito ser el primero en almacenar los archivos musicales de uno de los libros del proyecto "La Música en La Rioja" en formato digital. Como bien es sabido por el lector, el libro que se ha elegido para digitalizar es "La Música en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada". La finalidad de este proyecto es mantener la estructura original de dicho libro dentro de esta página web y poder realizar consultas de las obras que escribieron los diferentes autores de la catedral de Santo Domingo de La Calzada. También, se puede consultar el texto escrito dentro de las páginas del libro, pero, lo que de verdad marca la diferencia con respecto a los trabajos anteriores, es que se puede reproducir la melodía de cada una de las obras, ya que si no, estaríamos haciendo una mera copia del libro a la cual acceder desde el ordenador, sin ningún tipo de aportación nueva para el lector con respecto a él.

Trabajo cofinanciado por las áreas de Patrimonio Regional y de Ciencias del Instituto de Estudios Riojanos.